martes, 17 de junio de 2014

El huerto de Cantarranas


El huerto de Cantarranas se encuentra situado en la zona de Ciudad Universitaria, dentro de la Universidad Complutense de Madrid. Es un de los huertos comunitarios más grandes que podemos encontrar en Madrid.


panoramica del huerto de cantarranas en la universidad complutense

Aunque es un huerto que se encuentra dentro de la universidad Complutense  se encuentra integrado en la red de huertos urbanos comunitarios de Madrid (Rehdmad) y está completamente abierto a la participación ciudadana.

domingo, 8 de junio de 2014

10 vistas del botánico desde fuera del botánico

10 vistas del botánico desde fuera del botánico es una manera  diferente de ver el Jardín botánico de Madrid (RJB). Son 10 diapositivas que retratan diferentes puntos de la zona que da al paseo del Prado. Para empezar la vista recurro a un antiguo autobús que encontré aparcado justo alado del Jardín, que la EMT ha puesto de exposición.

autobus antiguo de Madrid

La idea del post en si se me ocurrió hace poco paseando por Atocha, cuando al subir por el paseo del Prado me acerqué a cotillear un poco por los muros exteriores del jardín botánico. Pensé que estaría curioso ir cogiendo instantáneas desde donde los visitantes no las toman.

domingo, 18 de mayo de 2014

Semillas de cruciferas

Muchas de las plantas de huerta que podemos tener en nuestro huerto urbano pertenecen a la familia de las crucíferas o brasicáceas. Estas desarrollan al final de su ciclo vainas plagadas de semillas que podemos aprovechar para sembrar de nuevo al año siguiente.

vainas de cruciferas

Entre las plantas más conocidas de este grupo podemos tener por ejemplo coles: como la coliflor, brocoli, coles de Bruselas, col lombarda, col china... También rábanos, nabos y otras verduras como la rúcula y mostaza; además del pak choi, tatsoi y komatsuna, mencionados en post anteriores.

jueves, 15 de mayo de 2014

Solar de Grilo

Se encuentra en pleno barrio de Malasaña, en Madrid. Lo podemos encontrar paseando por la calle San Bernardo al encuentro con la calle Antonio Grilo, desde donde se ve un primer atisbo de este espacio de encuentro vecinal. Sino, también nos lo podemos encontrar subiendo desde plaza España por el mercado de los Mostenses.

Solar de Grilo panoramica

En el solar de Grilo se llevan a cabo muchas actividades dispares: desde el mantenimiento del huerto, encuentros vecinales, actuaciones musicales hasta un mercado agroecológico o proyecciones de cine.

martes, 22 de abril de 2014

Reproducción de kalanchoes por hoja

La multiplicación por esquejes de hoja es un método de propagación muy efectivo en en caso de la mayoría de variedades de kalanchoe. Con una sola hoja se pueden conseguir muchos retoños nuevos en un corto espacio de tiempo. Aunque este tiempo para obtener los nuevos kalanchoes es variables y depende de la variedad que sea, del tiempo que tengamos y la cantidad de luz que reciban. 

hojas de kalanchoe

Para empezar lo primero que debemos hacer es seleccionar una planta con hojas sanas y duras. Ya que así nos aseguraremos de tener un proceso sin ningún tipo de problemas y con probabilidad de que salgan muchos hijuelos.

domingo, 20 de abril de 2014

La llegada del calor

Después de pasar un inverno lluvioso por las latitudes donde vivo, de repente se ha pasado todo el frío y a llegado el sol. Eso a propiciado una transformación espontanea en el jardín. He pasado de tener la mayoría de plantas en reposo o sin hojas a propiciarse un apogeo de nuevos brotes y hojas que han convertido mi pequeña terraza en una selva.

calendula, zanahorias y mastuerzo

Cada mañana que salgo a la terraza me quedo un poco más perplejo que el anterior, pues si bien hace un par de semanas tenía todo practicamente tranquilo ahora todo se transforma rápidamente como en una carrera contrarreloj por ocupar el espacio.

domingo, 6 de abril de 2014

21 de Marzo Dia del árbol

Este pasado 21 de Marzo se celebró el día internacional de los bosques, también conocido como día del árbol. Se trata de un día que fue proclamado por las naciones unidas para recordar la importancia que los bosques tienen para la vida de todas las especies vivas del planeta, incluida la nuestra. Desde ser el soporte vital para la vida de multitud de especies hasta su importancia como sumideros de carbono. Hasta también parece ser que las grandes masas forestales inciden en la formación de lluvias en algunos lugares del planeta. Y se sabe a ciencia cierta que cuando se elimina una masa forestal el terreno queda completamente desprotegido frente a las inclemencias climáticas. 

bosque de meseta

En este día se realizan multitud de eventos para concienciar y educar sobre esta importancia de los árboles en nuestras vidas. En la mayoría de eventos se realizan plantaciones de conmemoración o se intenta enseñar un poco sobre las distintas especies que existen y su función en los ecosistemas. Con lo que por estas fechas conviene estar un poco pendiente por si se produce algún acontecimiento relacionado donde vivimos. Yo por ejemplo, aquí en Madrid suelo acudir al reparto anual que realizan en facultad de montes de la Universidad Politécnica. Llevan desde hace varios años repartiendo pequeños árboles de variedades locales de la península para que todo el mundo pueda plantar uno.

lunes, 31 de marzo de 2014

Te de cola de caballo

La cola de caballo o Equisetum arvense es una planta considerada invasora en muchos lugares, aunque si justo en nuestra ciudad justo no hay equisetum arvense probablemente podamos encontrar parientes muy cercanos. Como el equisetum telmateia aquí en otras partes de Europa, el equisetum giganteum en América del sur, sobre todo en Chile y Argentina; u otros como el quisetum laevigatum o el equisetum bogotense. Como ultima opción siempre lo suelen tener en extracto seco en herbolarios.

extracto de cola de caballo o equisetum

Ante las buenas propiedades que se le atribuyen al té o decocción de cola de caballo  para nuestras plantas del huerto este año me he decidido a prepararla para realizar una serie de experimentos posteriores para comprobar su efectividad.

lunes, 24 de marzo de 2014

Un jardín japonés

Un jardín japonés: Topografías del vacío. Es una exposición a la que asistí hace poco que está ahora mismo en la nave 16 del espacio Matadero. Está realizada por Esther Pizarro, y dura hasta el 20 de Abril. El prologo sobre la exposición expresaba que el jardín japonés es un microcosmos de la naturaleza. En él podemos encontrarnos una replica del espacio natural con un marcado orden de los elementos.

panoramica completa del jardin japones

Normalmente no suelo poner aquí las exposiciones a las que voy, pero como esta tiene que ver con naturaleza... En realidad no fui ni siquiera exclusivamente a ver la exposición, sino que fui a un coloquio sobre huertos urbanos en la ciudad del que cogí algunas interesantes ideas sobre los huertos comunitarios que poco a poco colonizan las ciudades.

domingo, 23 de marzo de 2014

Visita a los viveros de la Casa de Campo

Este pasado día 3 de Marzo tuve la oportunidad de poder acercarme a conocer el vivero municipal de la Casa de Campo, aquí en Madrid. A través de una visita guiada organizada del Ayuntamiento, en donde el técnico  municipal nos fue enseñando y explicando cada zona del recinto.

Entrada del vivero municipal de la casa de campo

Según cuenta la historia el espacio donde se encuentra el vivero era una zona llena de jardines muy prósperos. Que era conocida en otras épocas como el melonar, por su producción de jugosos melones para la villa. Empiezó a tomar la forma actual cuando Felipe II compró los terrenos a la familia Vargas, dueña en primera instancia de la casa por donde se comienza la visita.

jueves, 6 de marzo de 2014

El valor de la espera

Como me gusta compostar todos los restos vegetales de vez en cuando aparecen plantas por la terraza que no se ni lo que son. En parte se debe a que siempre hemos tenido la costumbre en mi casa de comer fruta en la terraza y echar las pipas por las jardineras. Costumbre más o menos vaga que me ha generado grandes alegrías al pasar los años. Otras veces surgen espontáneamente, bien porque las traiga algún pájaro o en tierra comprada.

pequeño kumquat creciendo

El porque de la alegría es porque cuando ya uno ni se acuerda de que el verano anterior se lo pasó comiendo ciruelas y echando todos los huesos por ahí, aparece de repente un pequeño tallo que puede ser quizás de aque hueso de ciruela. Pero también puede ser un cerezo, un melocotonero o cualquier otro árbol del genero prunus. Porque ese año también había hecho lo mismo con esas frutas.

viernes, 28 de febrero de 2014

Esta es una plaza

El otro día que me acerque a Lavapiés ha mirar unas cosas aproveché para pasarme a ver como iba el jardín comunitario que hay en la calle Doctor Fourquet. Había pasado ya hace unos años y quería ver como iba evolucionando. Es una pena que no le hiciera fotos aquella vez, aunque en su web tienen el proceso por suerte: estaesunaplaza.blogspot.com.

Esta es una plaza

De las cosas que más me gustaron es lo bien montado que tienen el huerto. Plantas de temporada con asociaciones de cultivos y alguno de los bancales con arbustos aromáticos en sus terminaciones, como Santolinas y romeros.

jueves, 27 de febrero de 2014

Cultivando rúcula

La rúcula es una de las plantas a cultivar más agradecidas y con mayor rendimiento para los principiantes. En un mínimo espacio se puede conseguir una gran cosecha de hojas durante prácticamente todo el año.
Una vez haya crecido un poco podremos empezar a cortar hojas y utilizarlas en un montón de preparaciones: Desde una ensalada hasta sándwich de queso y rúcula. Con su fuerte sabor con matices entre agrios e incluso un poco picantes, resulta muy buena combinación con otros alimentos más neutros.

hojas de rucula

miércoles, 19 de febrero de 2014

Parque de Manzanares

Llevo ya años viendo cada que voy en el coche por la M-30 ese curioso busto que corona una pequeña cima a pasar por el río Manzanares. Siempre llamativo, no me había acercado a verlo hasta ayer, que aproveche que tenía que acercarme a Villaverde para darme un paseo y verlo.

Dama del manzanares Dama del manzanares desde atrás

Bueno, en realidad más que por el busto en si, aproveche para ver la Caja Mágica, que tampoco la había visto in situ, si por los planos de como se hizo o cosas así, pero no la había visto siquiera acabada. Y luego la verdad esque me sorprendieron las vistas que desde allí tenía.

lunes, 3 de febrero de 2014

Vermicompostador de porexpan

Como mi antiguo vermicompostador fabricado con cajas de madera se degradó ya por el uso me ha tocado montar otro nuevo vermicompostador. Para ello he decidido hacerlo un poco más sencillo y probar con unas cajas de porexpan que suelen dejar en la puerta de la frutería de mi barrio.

vermicompostador de porex

El porexpan es muy fácil de trabajar, no necesitando utilizar ninguna herramienta especial para trabajarlo, bastará con un cuchillo de sierra, una cuchilla y un palo para realizar todo el proceso de fabricación de este compostador.

lunes, 27 de enero de 2014

La busqueda del cipres calvo

Suele ser a finales de Diciembre cuando aquí en Madrid los cipreses calvos (taxodium dictum) dan sus frutos. Unas piñas pequeñas que contienen esa preciada semilla que andaba tratando de conseguir ya desde algún tiempo atrás. Años anteriores las vi, pero no había manera de llegar a ninguna de las ramas donde se encontraban, con lo que me tuve que contentar con esperar. Este año por fin he conseguido llegar a unas pocas piñas que encontré accesibles al alcance de mi mano y caídas por el suelo, por lo que voy ha intentar germinarlas para ver si puedo desarrollar alguno de estos curiosos árboles.

cipreses en el agua

En este post no solo voy ha hablar de las piñas, sino también un poco en general de estos árboles y lugares que conozco donde los podemos encontrar en Madrid. Ya que es un árbol con unas características muy llamativas, aparte de la adaptación de poder vivir en el agua y las curiosas raíces que tienen presentan otras como su gran longevidad.

sábado, 18 de enero de 2014

Plantas purificantes del aire interior

Muchas de las plantas más comunes que tenemos en nuestras casas o trabajos son bastante beneficiosas para mejorar el aire que respiramos diariamente. Ya se sabe que la contaminación del aire de las ciudades es difícil de paliar con las reducidas acciones ciudadanas que tenemos a nuestro alcance, ya que aunque reduzcamos poco a poco nuestra marca individual la contaminación sigue en gran parte ahí.

conjunto de plantas de interior

Una de las cosas podemos hacer es intentar mejorar el aire que nos rodea en los lugares donde pasamos más tiempo para reducir nuestra exposición a la contaminación general. Estos lugares suelen ser frecuentemente nuestros trabajo o nuestras casas. También en el caso de los estudiantes los centros de estudios y las pobladas bibliotecas en tiempos de exámenes.

lunes, 6 de enero de 2014

Colección bambús del jardín botánico de Madrid

Este sea quizás el post más largo que haya realizado hasta el momento. Normalmente cuando he hecho algún post muy largo he procurado dividirlo en 2 partes para que no se hiciera muy pesado. Pero en este caso he decidido hacerlo del tirón porque casi todo lo que contiene son fotos y muy poco texto. Un buen principio de año con este post.

fichas de bambus

Esta colección de bambús se encuentra en un pequeño espacio dentro del real jardín botánico de Madrid. Si el visitante no va muy pendiente es probable que se la pierda, ya que es una de las zonas de poco transito del jardín. Se encuentra yendo por el paseo de las estatuas a la izquierda, dentro de la zona de la terraza de las escuelas botánicas. Para hacernos una idea está casi enfrente del huerto de plantas aromáticas y medicinales.

domingo, 5 de enero de 2014

Mesa de cultivo

Con la llegada de las navidades es muy fácil encontrarse cajas de bebidas de madera mientras se pasea por las calles. Estas cajas suelen ser muy útiles para diversas cosas, como por ejemplo guardar herramientas u otras cosas, pues son muy resistentes. En mi caso he decidido aprovecharla para hacerme un cajón de cultivo, también conocido últimamente como mesa de cultivo. Aunque el mio de momento no lleva patas, solo es el cajón.

mesa de cultivo de madera

Tener cajones de este tipo es muy útil para tener un espacio de cultivo único sin necesidad de tener muchas macetas, pues se puede agrupar todo el contenido de estas dentro de él. Por otra parte se suelen usar para pequeñas verduras de hoja, con lo cual podemos cultivar en el mismo conjuntos de plantas de ensalada fácilmente.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Taller en el jardín de Dalias

El otro día pude acudir por fin a uno de los talleres gratuitos sobre intervenciones agroecológicas y nuevos enfoques de ruralidad ofrecidos en el Jardín de Dalias. A pesar de caer en un día pre festivo hubo gran afluencia de gente. El taller se llamaba: Las plantas aromáticas y el huerto ecológico. Trataba de la obtención de esquejes de plantas aromáticas de un modo sencillo. Era un taller de nivel inicial. 

invernadero del jardin de dalias

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Arbolado urbano

Siempre me ha llamado la atención el efecto que tienen los árboles en la mayoría de calles de la ciudad. La mayoría de zonas donde hay árboles sanos y bien colocados, estos le dan mucha vistosidad y vida a ese entorno que los rodea. En cambio, cuando paseamos por algún lugar donde no hay ningún árbol, aunque haya alguna planta, tengo una sensación de falta de vida y le veo un aspecto desangelado. Así mismo me pasa cuando veo los árboles colocados de mala manera, que le dan un aspecto a la zona muy artificial. Es por eso, que siempre le he visto una cierta importancia a la colocación de los arboles en las calles.

linea de árboles por la calle

Me he acordado además, de que hace años descubrí que hay gente que estudia sobre su correcta colocación y los beneficios que dan a los edificios cercanos. Concretamente fue viendo un programa de televisión española llamado "Emprendedores e innovación". En el capitulo 6 de este programa sale una ingeniera de montes llamada Elena Aguarón que trabaja en el Centro de investigación de arbolado urbano, del servicio Forestal de Estados Unidos, en Davis, California.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Semillas de tagetes

El tema de hoy es como obtener semillas de tagete de un modo sencillo, pero primero voy ha hacer una breve introducción a la planta y a los múltiples beneficios que nos ofrece.
Los tagetes son unas plantas muy útiles para quienes tenemos un huerto urbano. Pertenecen a la familia de las Asteraceae, al igual que otras plantas comunes como margaritas o la calendula. Si no los conocemos por el nombre de tagete quizás nos suenen más otros nombres comunes que recibe, como: Clavel de indias, damasquina o clavel turco.

plantas de tagetes junto a perejil rizado

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Lombrices de tierra

Cuando voy a lugares como Biocultura, o entro en foros de Internet como Infojardín sigo viendo que la gente anda todavía fascinada con las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida). Mucha gente que quiere montar un vermicompostador en casa trata de comprarlas creyendo que son la panacea que venden. Pero la verdad esque no dejan de ser lombrices, y generalmente estás al comprarlas te las tienen que traer desde largas distancias. Cuando no es tan difícil encontrar lombrices en los lugares donde vivimos, y que son igual de efectivas que las californianas.

lombriz de tierra

viernes, 22 de noviembre de 2013

Macetero campo de cebada

El otro día paseando por El Campo de Cebada en la latina (Madrid) me encontré con una curiosa manera que habían tenido de aprovechar los cubos de basura que se les habían quedado viejos. Recubriendo cada uno con tablas de madera han conseguido unos estupendos maceteros móviles. Reciclaje 100%, ya que las tablas también son reutilizadas de pales.

maceteros campo de cebada con árboles

martes, 12 de noviembre de 2013

Un acuario en casa

Poner un acuario en nuestras casas es una de esas ideas de las que poca gente se arrepiente después. El porque es muy sencillo, es por las innumerables ventajas que conlleva frente a otras mascotas. El acuario es  muy fácil de mantener, a través de los aparatos que lo componen. Incluso nos podemos ir de vacaciones una temporada y dejarlo sin problemas. El acuario es muy decorativo, pudiendo contemplar dentro de él un micro ecosistema completo que fascina a niños y mayores y del que se aprende mucho.

acuario de 40 litros

lunes, 11 de noviembre de 2013

Intercambio de semillas

Este pasado Jueves 7 he estado en el banco de intercambio semillas que hay en el espacio Intermediae, dentro de Matadero (metro legazpi), organizado por la asociación Ecosecha. Es un evento libre que se produce el primer jueves de cada mes y consiste en realizar intercambios de semillas que tengamos con semillas que haya en el banco, con una serie de características que explicaré a continuación.


martes, 29 de octubre de 2013

Al podar las ortigas

Aprovechando el buen tiempo que ha vuelto estos días para limpiar la terraza, me he puesto a podar algunas plantas y a preparar algún abono de invierno. Lo llamo así porque aprovecho algunas plantas como las ortigas y la milenrama para ponerlas a fermentar y tener un buen purín para la primavera. El nombre de abono de invierno es por el malo olor que tienen. Aprovecho el mal tiempo para que se haga, ya que con el frío apenas se sale a la terraza. Y cuando ya llega la primavera está listo. Aún así hay que removerlo de vez en cuando para que no se estropeé.

tiesto con ortiga

sábado, 26 de octubre de 2013

Cultivando piñas

Las piñas son unas plantas originarias de América del Sur, pertenecientes al genero ananas, dentro de la familia de las bromeliaceae. A esta familia pertenecen también plantas decorativas muy conocidas como: las bromelias, las guzmanias o las tillandsias. Además dentro de la propio genero de las ananas existen varias especies, siendo la piña común conocida por: Ananas comosus.

Fruto de piña

miércoles, 23 de octubre de 2013

Fachada vegetal plaza de la Luna años despues

Años después de publicar este post: Fachada vegetal plaza de la Luna de Madrid, donde explicaba a grandes rasgos como estaba creado este jardín. Vuelvo de nuevo ha escribir sobre este jardín vertical, que nunca llegó a consolidarse. Ya que tras la primera adaptación de las plantas, donde este tipo de jardines quedan un poco despoblados, no consiguió llegar ni siquiera a un primer estado de verlo todo verde como el del caixaforum por ejemplo. Esto sucedió por que el ayuntamiento de Madrid decidió cortar el riego del mismo, y por tanto las plantas se secaron.

jardin vertical plaza de la luna

viernes, 11 de octubre de 2013

Abono de cascaras de platano

Si queremos tener un abono rápido rico en potasio para nuestras plantas de jardín este abono puede ser una solución de coste 0 y 100% natural. Consiste en extraer los jugos de la cascara del plátano para obtener los minerales que en ellos se encuentran, no solo potasio, sino también otros macronutrientes como magnesio,  algo de fósforo, etc... y algunos micronutrientes que no contienen los abonos comunes.

cascaras de plátano

lunes, 7 de octubre de 2013

Jardines verticales EMT San Chinarro

Estos jardines verticales se encuentran en el muro exterior del centro de operaciones del servicio publico de autobuses urbanos de la ciudad de Madrid o empresa municipal de transportes (EMT). Están tanto en el muro exterior como en una de las naves del edificio, aunque no pude hacer fotos de esa zona interior porque no dejaban el acceso al recinto y desde fuera solo se intuía a lo lejos, y mi cámara no es tan sofisticada como para sacar unas buenas tomas a lo lejos, pudiendo ver solo aquí las del muro exterior.

jardines verticales emt

viernes, 20 de septiembre de 2013

Haru en la orilla de la fuente

Bueno, no suelo comentar cosas así que no tengan con nada en particular, pero estos meses están siendo productivos por mi parte en lo que concierne al blog, ya que no hacia tantas entradas seguidas desde los inicios del mismo. Y en cierto modo es porque he vuelto ha escribir sobre cosas que cultivo, etc... que algunas de ellas no las estaba poniendo por falta de tiempo o por pereza general.

Haru bebiendo agua de la fuente

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cultivando komatsuna y tatsoi

La komatsuna y el tatsoi son 2 plantas  de origen asiático, en particular la komatsuna proviene de japón. Ambas pertenecen a la familia de las coles, o como se diría más formal: brassicas. Familia a la que pertenecen la coliflor, brocoli, mostaza, acelga... Y se parecen mucho entre ellas, diferenciándose más bien un poco por su sabor y por las flores del tatsoi, que huelen como a incienso. En cambio la komatsuna tiene flores que apenas huelen y en sabor está quizás algo más amargo que el tatsoi.

Para el cultivo es necesario que no haga mucho calor, ni tampoco mucho frío, por ello, en un lugar como Madrid las mejores épocas para cultivarlas es o ahora en septiembre o ya en primavera. Ya que con el frío excesivo las hojas pierden sabor y con el calor florecen y mueren. Aunque con la floración se consigue obtener semillas para volver a plantar las plantas de nuevo. A la izquierda se puede observar de cerca el tatsoi y la derecha la komatsuna.

hoja de tatsoi komatsuna

martes, 17 de septiembre de 2013

Cultivando cúrcuma

La cúrcuma es una planta de origen asiático que en nuestras latitudes se usa sobre todo para cocinar. Es una planta de la familia del jengibre, conocida de modo más técnico como zingiberaceas. Su nombre latino es cúrcuma longa, y es la de cocinar, ya que hay otras variedadades que se usan como planta decorativa, como es el tulipán de siam, cuyo nombre latino es cúrcuma alismatifolia. Esta es por ejemplo la que venden en las tiendas ikea. Se supone que se puede usar también para luego cocinar sus rizomas (no parece haber contra indicaciones), pero la común es la cúrcuma longa.

Hojas de curcuma

jueves, 29 de agosto de 2013

Turba o fibra de coco

Si buscamos un poco por la web sobre estos 2 sustratos existe un poco de debate planteado entre cual es mejor y cual peor dependiendo de para que. Hay desde opiniones muy extremistas en contra de alguno de ellos hasta sitios donde directamente llaman a la fibra de coco turba. Por eso he decidido hacer este post para exponer un poco las diferencias más significativas que podemos encontrar entre ambos tipos.

turba y fibra de coco

Después de haber comprado durante mucho tiempo turba rubia para mis plantas carnívoras y mezclas de sustratos de turbas negras con rubias para tener menos peso en las jardineras, un día en una tienda encontré los ladrillos de fibra de coco y me llamaron la atención. Además el ladrillo que compré era muy compacto y ocupaba muy poco. Desde entonces empecé a comprar indiferentemente turba o fibra de coco según lo encontrara o no en la tienda. Decantandome por la fibra de coco si había ambos sustratos.

martes, 27 de agosto de 2013

Almendros de Valdebebas

Paseando por Valdebebas se pueden encontrar almendros. Esto es algo que sería muy rara de ver en el centro de la ciudad. El caso esque los encontré de manera fortuita porque tampoco conozco muy bien esa zona. El almendral que no es muy grande, iba con unos amigos de paseo por el carril bici y nos los encontramos allí plantados. Indagando un poco por la red al llegar a casa he encontrado alguna información. Parece ser que antes de la urbanización ya existían previamente almendros y olivos por la zona. Por lo que seguramente sean reubicaciones de ejemplares jóvenes de estos. 

Como ya va ha empezar la temporada de recolección dentro de poco, ya había gente cogiendo algún fruto abierto. La almendra suele estar madura cuando se abre casi completamente la cascara exterior que protege al fruto y este se puede desprender con facilidad.

almendros

jueves, 15 de agosto de 2013

Kokedama

En esta ocasión he decidido hacer un kokedama. El kokedama es un modo de cultivo de origen japonés, que consiste en mantener las plantas sin recipiente. Para ello se crea una bola  de tierra que va recubierta de musgo. Para que la tierra sea consistente suele ser una mezcla de arcilla con turba, ya que aunque la bola va recubierta de musgo, así es más difícil que se pueda desmoronar y además mantenga más humedad.

kokedama

domingo, 11 de agosto de 2013

Jardin vertical con cajas de frutas

Siguiendo con la tendencia de usar cajas de fruta para hacer jardineras mi última idea ha sido crear un pseudo jardín vertical. Este jardín vertical está creado únicamente con cajas de fruta apiladas unas sobre otras. El modo de hacerlo es muy parecido al realizado en el anterior post: Jardineras con cajas de frutas. Variando en la colocación de las cajas, está vez apiladas y el acabado pintado.

vista general del jardín de cajas de fruta

Aunque algunas veces no tenga importancia, en este caso el peso del conjunto ha sido un detalle importante, ya que, aunque las cajas con tierra por separado no pesen mucho, al apilar unas sobre otras el peso se va incrementando considerablemente en un único punto del suelo. Por eso, como se puede apreciar en la fotografía, he tomado la determinación de dejar las cajas inferiores huecas. Así el peso total es pequeño, y queda a modo decorativo, ya que en el suelo hay más plantas alrededor.

domingo, 28 de julio de 2013

Palacio de Cristal de la Arganzuela II

El palacio de Cristal de la Arganzuela se encuentra situado en Legazpi, justo a continuación casi del Matadero, y se puede acceder por el Paseo de la Chopera o desde Madrid Río. También desde el propio matadero si está abierto el portón, cosa que es normal.



jueves, 18 de julio de 2013

Palacio de Cristal de la Arganzuela I

En este primer post voy a describir las zonas de los invernaderos con fotografías y algún comentario sobre ellos, hablando ya sobre el palacio de Cristal en su conjunto en el post Palacio de Cristal de la Arganzuela II
Los invernaderos están divididos en 4 zonas, en la entrada de cada zona hay un mapa y una descripción. Para una mejor orientación pongo ambos al principio de cada grupo de fotos.

cartel zona tropical

Cada uno de ellos tiene una zona de recorrido inferior muy libre, sin un camino marcado, y una pasarela superior que rodea por todo el perímetro y permite una vista superior muy agradable.

jueves, 4 de julio de 2013

Cocina de vanguardia con elementos de casa

Hacer un poco de cocina de vanguardia (sencilla) con algunas hierbas que tengamos por casa no es una tarea muy complicada. Y si se tiene buena mano con ciertas plantas y paciencia resulta más sencillo aún. Tampoco es ponerse al nivel de grandes chefs, sino decorar o servir con productos propios, cultivados por nosotros mismos. Teniendo la ventaja de ser productos frescos recogidos in situ justo antes de la preparación, y la desventaja de que son productos de temporada muchos de ellos.

preparando el plato

sábado, 22 de junio de 2013

Abejas de ciudad en la televisión

Últimamente en series de televisión es común ver como un tema recurrente el tener abejas en la azotea de las casas de nuestras ciudades.
Sobre las abejas urbanas se dice que la miel que producen en las ciudades es de mayor calidad que la del campo por la extensa variedad de flores que pueden encontrar, por contra, también se dice que esta miel está más contaminada por la polución, y a eso se le suman más causas a favor y en contra, como la ausencia de pesticidas de la ciudad, o el peligro que supone para un alérgico tener una colmena cerca, etc...

azotea vegetal con colmena
Enlace foto orignal

martes, 11 de junio de 2013

Monumento 11 M Ciudad Universitaria de Madrid.

El monumento a las victimas del 11 de Marzo en Ciudad Universitaria de Madrid es un lugar poco conocido en la zona. Aunuqe visible desde la Avenida Complutense, no mucha gente se para a contemplarlo.

monumento a las victimas del 11 de marzo

domingo, 9 de junio de 2013

Arlita, perlita, vermiculita...

Después de probar casi todos los tipos de agregados minerales que se pueden utilizar en el huerto urbano no me termino de decantar ni por unos ni por otras como mejor aporte. Cada uno tiene sus pros y sus contras. Y he decidido hacer una pequeña guía con las características de cada uno de estos agregados, y también sobre mi experiencia personal con estos.

arlita, perlita, vermiculita...

Para empezar he decidido hablar sobre los que están más de moda. Ya que como en casi todas las cosas en este caso también son productos que de repente se ponen o se quitan de moda según van saliendo o se van estudiando nuevos agregados. Por ello empezamos por las 3 estrellas actuales, que son: La arlita, la perlita y la vermiculita. Y uno que es el rey en el arte del bonsai: La akadama; Aunque este lo usé solo una vez en muy pequeña cantidad.

martes, 14 de mayo de 2013

Abono de conchas de mejillón

Como vimos hace poco en el post que hice sobre las cascaras de huevo he decidido preparar otro abono que sigue el mismo procedimiento. Se trata en este caso de usar las cochas de los mejillones para el mismo fin que las conchas del huevo.

cascaras de mejillon trituradas

martes, 7 de mayo de 2013

Baobab

Quien haya leído a Saint Exupéry conocerá la historia del Principito, un niño que vive en un pequeño planeta llamado B612 y que quería un cordero para que se comiera los baobab que le salían. Estos habían infestado el suelo de semillas y tenía miedo de que germinarán y crecieran. Por que al ser el planeta demasiado pequeño y los baobab demasiado numerosos lo podrían hacer estallar.
Esta curiosa historia hace que mucha gente se acuerde de los baobab y piense que son algo de fantasía, pero son unos árboles que existen, con un tamaño eso si gigante. En la foto podemos contemplar como son los frutos de grandes.

cesta con frutos de baobab

Cultivar un árbol de Baobab en casa es posible. Si, de verdad es posible. Aunque es un árbol delicado para nuestra zona, si le damos unos buenos cuidados podremos disfrutar de su presencia en nuestra casa. Son arboles de bastante tamaño, pero su crecimiento es lento, tardando muchos años en alcanzar el tamaño descomunal que tienen. Además si los cultivamos en una maceta podremos tener controlado que no hagan estallar nuestra casa, les dejaremos crecer solo moderadamente.

miércoles, 17 de abril de 2013

Jardineras con cajas de frutas

Una solución para colocar plantas en nuestra terraza, patio, etc... es crear nosotros mismos los recipientes donde colocarlas, en lugar de comprar jardineras en la tienda. Ya sea porque en la tienda no tienen el tamaño exacto que buscamos, o por que nos guste hacernos a nosotros mismos las cosas, o por ahorrarnos la compra de jardineras grandes, que a menudo suelen ser más caras aunque sean de plástico. 

Las soluciones que muestro a continuación son muy económicas y rápidas de hacer. Todas ellas están hechas con las cajas de fruta que suelen dejar en la puerta de muchas fruterías cuando cierran. Estas cajas por lo general están perfectamente limpias por solamente haber transportado la fruta que contenían, y a no ser que alguna pieza se les haya estropeado en el viaje no tienen suciedad dentro. Yo siempre he pensado en porque no las reutilizarán para volver a transportar, ya que sobre todo las de plástico con un lavado podrían volver a reutilizarse como nuevas. Pero supongo que entre tanto intermediario no les compensará retomar cada caja a su dueño original. Lo bueno es que si las encontramos las podemos aprovechar para usos diversos, en mi caso podéis ver mi anterior post sobre cajas para hacer un compostador: Compostador casero

lunes, 1 de abril de 2013

Abono de cascaras de huevo

Este es un abono de lenta liberación con una preparación muy sencilla. Como se trata de un abono casero realizado con cascaras de huevo nos sale completamente gratis. Además de no desperdiciarlas las estamos reciclando, y tenemos la gratificación de hacerlo nosotros mismos.

echamos las cascaras molidas en la tierra

lunes, 25 de marzo de 2013

Las jardineras del Campo de Cebada

El campo de Cebada es un espacio abierto que se encuentra en La plaza de La Cebada justo saliendo del metro de La Latina. Está donde se encontraba una parte del mercado de la Cebada que demolieron hace unos años y se quedó sin uso tras la demolición. Yo lo considero un espacio vivo, ya está en constante transformación y cada vez que voy me encuentro cosas nuevas. Es un espacio que va mejorando poco a poco, del que merece la pena pasarse de vez en cuando.


En esta visita me ha llamado la atención lo bien montadas que tienen las jardineras de madera que forman el muro divisorio con la zona donde tienen los materiales. Aunque no es de extrañar, ya que todo lo que tiene que ver con jardinería vertical me suele atraer. No siempre son cosas perfectas, ya que en la gran mayoría de casos siempre se les encuentra muchos fallos. Esto creo que se solucionará con el paso del tiempo, se podrán hacer jardines verticales mucho más eficientes.

martes, 12 de marzo de 2013

Reproducir esquejes en arena

Este método lo uso para sacar esquejes de plantas de tallos leñosos. Es un método rápido y efectivo con el que puedo sacar gran cantidad de esquejes en un espacio minúsculo. En este caso he sacado esquejes de brotes jóvenes de romero, pero puede hacerse también para otras plantas de tallo leñoso como rosales por ejemplo.

esquejes en arena

Para comenzar suelo buscar un recipiente que no sea muy alto pero si ancho. Me suelo valer de los tupper blancos que usan en los restaurantes para llevar la comida, ya que me parece muy cómodo y cumple los requisitos. Lo importante es eso, que no sea muy alto pero si que sea ancho, ya que tampoco vamos a usar brotes muy largos y que fuera muy alto pues no serviría más que para acumular mucha arena. 
Enlaces de Naturalenda