Mostrando entradas con la etiqueta Cultivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultivo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

Dividir plantas rizomatosas

En nuestros hogares podemos tener muchas plantas rizomatosas o plantas de rizoma, plantas de exterior como por ejemplo: agapantos, cannas, lirios, ; también los céspedes de grama; plantas de interior como: sansevieria, jengibre y la cúrcuma o el espatifilo; plantas de estanque como: paragüitas, juncos o los nenúfares; e incluso plantas de acuario, como: helecho de java o las anubias.

rizoma de aspidistra

Nos puede interesar dividir alguna de estas plantas bien para propagarlas o bien para sanear un poco el espacio. En mi caso voy a utilizar de ejemplo una aspidistra que he dividido porque la maceta donde se encontraba ya se le quedaba pequeña.

miércoles, 22 de junio de 2016

Reproducción de la planta cola

Reproducir una planta arbustiva como la planta cola es sencillo. Solo hay que limpiar bien la base de hojas y hacer unas pequeñas incisiones para que empiece a desarrollar nuevas raíces.

la planta cola

Pero antes de continuar leyendo: Si no sabes que es la planta cola, aquí una introducción: Conociendo la planta cola.

lunes, 7 de marzo de 2016

Germinar jengibre

¿Has pensado alguna vez en germinar jengibre? Pues si es así y tienes ganas de hacerlo, es muy fácil.

germinando jengibre

Para conseguir germinar el jengibre no hace falta ni tener un manual de cultivo del jengibre ni ser un experto conocedor de las plantas..

sábado, 31 de enero de 2015

mini sistema acuaponico

Dejando caer un pie por el MediaLab Prado me encontré el otro día con un sistema de cultivo acuapónico muy simple, que muestra como se puede construir un sistema como este fácilmente en cualquier lugar.

sistema acuaponico miniponics

Miniponics, es un prototipo de muestra de otros sistemas mayores, que trata de promover la soberanía alimentaria en las grandes ciudades. En espacios donde llegar a la tierra es difícil se pueden plantear otras opciones como esta para llegar aunque sea a una pequeña producción de verduras.

domingo, 18 de enero de 2015

Cultivos de invierno

El invierno es frío y húmedo, con lo cual ya no se pueden plantar la mayoría de las plantas que más gustan de plantar muchos hortelanos, como tomates, pimientos o calabazas. Pero si nos fijamos en los productos de muchas fruterías, tienen ahora mayor variedad de genero de verduras que en el verano.

lechuga

Hay más posibilidades de cultivo que lo que la mayoría de horticultores urbanos piensan.  Tantas, que dan para tener el huerto lleno de cosas en esta época del año. 

viernes, 10 de octubre de 2014

Cultivando pimiento candeleano

En uno de los intercambios de semillas del banco de semillas de intermediae, en matadero, cogí a principios de primavera semillas de pimientos candeleanos. En principio una variedad pequeña y alargada, con un ligero picor.

pimientos candeleanos

Su cultivo, para ser en maceta ha sido muy bueno, por lo que ya he guardado semillas de algunos para cultivar el año que viene. A ver si tengo suerte y dan la misma producción que este año.

martes, 22 de abril de 2014

Reproducción de kalanchoes por hoja

La multiplicación por esquejes de hoja es un método de propagación muy efectivo en en caso de la mayoría de variedades de kalanchoe. Con una sola hoja se pueden conseguir muchos retoños nuevos en un corto espacio de tiempo. Aunque este tiempo para obtener los nuevos kalanchoes es variables y depende de la variedad que sea, del tiempo que tengamos y la cantidad de luz que reciban. 

hojas de kalanchoe

Para empezar lo primero que debemos hacer es seleccionar una planta con hojas sanas y duras. Ya que así nos aseguraremos de tener un proceso sin ningún tipo de problemas y con probabilidad de que salgan muchos hijuelos.

jueves, 27 de febrero de 2014

Cultivando rúcula

La rúcula es una de las plantas a cultivar más agradecidas y con mayor rendimiento para los principiantes. En un mínimo espacio se puede conseguir una gran cosecha de hojas durante prácticamente todo el año.
Una vez haya crecido un poco podremos empezar a cortar hojas y utilizarlas en un montón de preparaciones: Desde una ensalada hasta sándwich de queso y rúcula. Con su fuerte sabor con matices entre agrios e incluso un poco picantes, resulta muy buena combinación con otros alimentos más neutros.

hojas de rucula

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Taller en el jardín de Dalias

El otro día pude acudir por fin a uno de los talleres gratuitos sobre intervenciones agroecológicas y nuevos enfoques de ruralidad ofrecidos en el Jardín de Dalias. A pesar de caer en un día pre festivo hubo gran afluencia de gente. El taller se llamaba: Las plantas aromáticas y el huerto ecológico. Trataba de la obtención de esquejes de plantas aromáticas de un modo sencillo. Era un taller de nivel inicial. 

invernadero del jardin de dalias

viernes, 22 de noviembre de 2013

Macetero campo de cebada

El otro día paseando por El Campo de Cebada en la latina (Madrid) me encontré con una curiosa manera que habían tenido de aprovechar los cubos de basura que se les habían quedado viejos. Recubriendo cada uno con tablas de madera han conseguido unos estupendos maceteros móviles. Reciclaje 100%, ya que las tablas también son reutilizadas de pales.

maceteros campo de cebada con árboles

sábado, 26 de octubre de 2013

Cultivando piñas

Las piñas son unas plantas originarias de América del Sur, pertenecientes al genero ananas, dentro de la familia de las bromeliaceae. A esta familia pertenecen también plantas decorativas muy conocidas como: las bromelias, las guzmanias o las tillandsias. Además dentro de la propio genero de las ananas existen varias especies, siendo la piña común conocida por: Ananas comosus.

Fruto de piña

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cultivando komatsuna y tatsoi

La komatsuna y el tatsoi son 2 plantas  de origen asiático, en particular la komatsuna proviene de japón. Ambas pertenecen a la familia de las coles, o como se diría más formal: brassicas. Familia a la que pertenecen la coliflor, brocoli, mostaza, acelga... Y se parecen mucho entre ellas, diferenciándose más bien un poco por su sabor y por las flores del tatsoi, que huelen como a incienso. En cambio la komatsuna tiene flores que apenas huelen y en sabor está quizás algo más amargo que el tatsoi.

Para el cultivo es necesario que no haga mucho calor, ni tampoco mucho frío, por ello, en un lugar como Madrid las mejores épocas para cultivarlas es o ahora en septiembre o ya en primavera. Ya que con el frío excesivo las hojas pierden sabor y con el calor florecen y mueren. Aunque con la floración se consigue obtener semillas para volver a plantar las plantas de nuevo. A la izquierda se puede observar de cerca el tatsoi y la derecha la komatsuna.

hoja de tatsoi komatsuna

miércoles, 17 de abril de 2013

Jardineras con cajas de frutas

Una solución para colocar plantas en nuestra terraza, patio, etc... es crear nosotros mismos los recipientes donde colocarlas, en lugar de comprar jardineras en la tienda. Ya sea porque en la tienda no tienen el tamaño exacto que buscamos, o por que nos guste hacernos a nosotros mismos las cosas, o por ahorrarnos la compra de jardineras grandes, que a menudo suelen ser más caras aunque sean de plástico. 

Las soluciones que muestro a continuación son muy económicas y rápidas de hacer. Todas ellas están hechas con las cajas de fruta que suelen dejar en la puerta de muchas fruterías cuando cierran. Estas cajas por lo general están perfectamente limpias por solamente haber transportado la fruta que contenían, y a no ser que alguna pieza se les haya estropeado en el viaje no tienen suciedad dentro. Yo siempre he pensado en porque no las reutilizarán para volver a transportar, ya que sobre todo las de plástico con un lavado podrían volver a reutilizarse como nuevas. Pero supongo que entre tanto intermediario no les compensará retomar cada caja a su dueño original. Lo bueno es que si las encontramos las podemos aprovechar para usos diversos, en mi caso podéis ver mi anterior post sobre cajas para hacer un compostador: Compostador casero

martes, 12 de marzo de 2013

Reproducir esquejes en arena

Este método lo uso para sacar esquejes de plantas de tallos leñosos. Es un método rápido y efectivo con el que puedo sacar gran cantidad de esquejes en un espacio minúsculo. En este caso he sacado esquejes de brotes jóvenes de romero, pero puede hacerse también para otras plantas de tallo leñoso como rosales por ejemplo.

esquejes en arena

Para comenzar suelo buscar un recipiente que no sea muy alto pero si ancho. Me suelo valer de los tupper blancos que usan en los restaurantes para llevar la comida, ya que me parece muy cómodo y cumple los requisitos. Lo importante es eso, que no sea muy alto pero si que sea ancho, ya que tampoco vamos a usar brotes muy largos y que fuera muy alto pues no serviría más que para acumular mucha arena. 

lunes, 14 de enero de 2013

Pequeños frutos en casa

En casa es habitual tener poco espacio exterior para tener plantas, y cuando se piensa en poner alguna se suele recurrir a las más decorativas o que menos necesidades conlleve su cuidado. Por tanto, no se suele prestar atención a que existen plantas que pueden ser en cierto modo también decorativas y que además se pueden aprovechar sus frutos para comérnoslos.
La cantidad de frutos de nuestros frutales de casa no será tan elevada como las plantas del campo, pero si se abonan bien y se las cuida darán una buena porción de sus deliciosas bayas para picar de vez en cuando y además en el momento óptimo de maduración a nuestro gusto.

fresal

jueves, 26 de abril de 2012

Germinar Gingko Biloba

Para continuar con la explicación de la obtención de gingkos bilobas, que podéis ver pinchado en el siguiente enlace: Semillas de gingko biloba, continuo la explicación con la germinación de las semillas una vez limpiadas y preparadas.

En este caso yo usé un recipiente rectangular y lo rellené de arena de gatos. El motivo de utilizar arena de gatos es porque mantiene más la humedad, pero se podría hacer con cualquier sustrato. Esto fue por probar, de ahí el color de la tierra de la foto, que se asemeja a barro. Este recipiente lo deje tapado con un plástico echado por encima para no tener que estar pendiente de humedecerlo, ya que cuando lo hice no llovió mucho. 

semillero de gingko biloba

El recipiente permaneció en la ventana a la intemperie desde que puse las semillas en diciembre hasta que han germinado ahora a principios de Abril. Manteniendo siempre una humedad uniforme debido al plástico y con condiciones de frió en la mayor parte del tiempo. Están condiciones han favorecido la rotura de la cascara exterior y con la venida del buen tiempo la germinación posterior.

los gingkos empiezan a salir

Al germinar, la semilla se abre por un extremo y de ella emanan 2 caminos, uno hacia abajo, que es la raíz, y otro hacia arriba, que es el tallo. Pero ambos salen del mismo extremo, asique en este caso da igual como estuvieran plantadas las semillas, ya que ellas solas se las ingenian después. Como se puede apreciar en las siguientes fotos.

semilla de gingko germinada

Semillas de gingko biloba germinadas

Una vez tenemos todas las semillas de los gingkos germinadas, el paso posterior es colocar las semillas en semilleros individuales para ir seleccionando los distintos árboles que se quieran tener cuando crezcan un poco más. Ya que por unas cosas o por otras habrá algunas que no salgan bien y se estropeen nada más salir las primeras hojas. Aunque también se podría recurrir a buscarles de primera mano un emplazamiento definitivo y no hacer semilleros. Aunque en este caso no podemos garantizar la correcta salida de todas.

Si se han plantado muchas semillas es probable que pase que nos salgan demasiadas, en ese caso siempre se pueden preparar las jóvenes plantitas para regalo y así no tener que deshacernos de ellas. O bien, realizar una selección de las que creamos mejores, y así tener asegurados los ejemplares más fuertes y que mejor crecen. Esto se ve porque en las mismas condiciones del semillero hay algunos árboles que se desarrollan y crecen mejor que otros. Aunque la opción del regalo siempre puede estar presente, ya que sino, o bien las mandamos para el compostador o no sabemos que hacer con estos gingkos.

martes, 17 de abril de 2012

Semillas de Gingko biloba

La germinación del gingko biloba es sencilla, pero tarda bastante tiempo, por lo que para germinarlos hay que tener mucha paciencia.

Lo primero es la obtención de las semillas. Estas se pueden comprar o recolectarlas directamente del árbol si se puede. En ciudades como Madrid es común encontrar árboles de Gingko biloba en parques públicos, como por ejemplo el parque del oeste, en el Juan Carlos I o en la calle Príncipe de Vergara.

La época en que se encuentran los frutos aquí en Madrid, en el parque del oeste es entre finales de noviembre hasta diciembre y ocasionalmente en enero (si quedan todavía algunas caídas por el suelo). Se puede localizar su ubicación con mucha facilidad por el característico olor que desprenden, el cual, no es muy agradable. No hace falta ni buscar los árboles. Ya que pasando cerca nos daremos cuenta de que están ahí. 

árbol de gingko biloba

El árbol en esta época no suele presentar ya sus características hojas. Si acaso quedan algunas hojas marchitandose o muy amarillas. Está repleto de frutos semejantes a las ciruelas pero sin ser comestibles. Ya que estos frutos, de nauseabundo olor no son digeribles para los seres humanos. Aunque la semilla del gingko se puede usar y es usada en la cocina asiática. 

frutos de gingko biloba

En buenos años de fructificación todo el césped cercano se llena de frutos, pudiendo recoger del suelo todas las semillas que se quiera. Lo suyo para recogerlas es llevar una bolsa que luego se pueda cerrar bien para evitar una concentración de olor desagradable, y a ser posible usar guantes o no coger las que estén abiertas para no pringarnos las manos. En su transporte tener cuidado de como los llevamos, ya que si viajamos en metro o autobús, el mal olor de los frutos nos puede hacer pasar un aprieto con la gente que vaya a nuestro lado.

Para separar las semillas de la pulpa dejo un vídeo casero separandolas con unos palillos chinos. Un método cómodo para no tener que andar poniéndose guantes. Una vez se separan se les dan varios aclarados en agua caliente para que se le vaya toda la pulpa posible y se pueden poner a estratificar para que salgan en primavera.



miércoles, 4 de abril de 2012

Mini jardines colgantes

A veces las ideas para reutilizar ciertas cosas pueden dar resultados de lo más decorativo. Es la idea de reutilizar las cascarás de los coco, que sirven para muchas cosas, como en este caso hacer una maceta colgante, solo se necesita limpiar bien el coco de pulpa y hacerle unos agujeros para insertar los hilos para poder tenerlo colgado. Estos agujeros se pueden hacer con facilidad con una pequeña barrena. En este caso yo puse un áloe vera para no tener que regarlo mucho, ya que al estar colgado es más cómodo de mantener, pero se podría poner cualquier planta que no necesite mucho espacio para sus raíces.

Aloe vera en coco

Con respecto a otras cosas también he utilizado los jarros viejos de las nepenthes, que es un poco menos habitual de tener en casa, pero que también quedan muy decorativos, poniendo varios juntos queda un aspecto muy selvático.

 kalanchoe en jarro de nepenthes



Se pueden usar más ideas, por ejemplo como las del artista holandés Feder van der Valk, que son verdaderas obras de arte, y se pueden ver en su web:
Pudiendo ver en youtube una manera de como lo hace:

En mi caso, mis obras han sido más sencillitas, pero también he tardado menos tiempo en hacerlos. Todo es echarle imaginación y ver el resultado.


lunes, 19 de marzo de 2012

Jardín de Berros

Tener unos ricos berros para la ensalada es muy fácil y no hace falta poner mucho esfuerzo para ello. Los berros en la naturaleza suelen crecer en agua prácticamente o en el borde de esta. Teniendo muy pocas necesidades sobre la temperatura ni sobre la intensidad solar.

La manera más sencilla para tenerlos en casa es poner un bol con guijarros o piedras y verter un sobre de semillas compradas de berros por encima de estas y echarle agua. Al cabo de unos pocos días empezarán a germinar las semillas y pasados un par o tres de semanas se podrán ir recogiendo las hojas tiernas y echándolas en la ensalada. Si se recogen con cuidado puede durar bastante el cultivo.

Como ejemplo pongo las fotos del bol que tengo yo, es de cristal transparente y lo he rellenado con arlita en este caso. Cada 3 o 4 días le suelo echar agua nueva, ya que se suele evaporar bastante, cuanto más superficie tenga el bol más decorativo podrá quedar pero hará falta estar más pendiente de rellenar el agua para que las raíces no se sequen, ya que se secarían las plantas. El resultado como se ve es muy decorativo, pudiéndolo poner en la mesa del comedor como centro de mesa.

Jardín de berros desde arriba

Jardín de berros perspectiva

Jardín de berros detalle


domingo, 19 de febrero de 2012

Avances del cultivo acuaponico

Un cultivo acuaponico puede crecer más de lo esperado con unos buenos cuidados, ya que a pesar de no disponer de tierra tener un agua rica en nutrientes generados por los peces hace que las plantas desarrollen rápidamente un sistema grande de raíces. 

La mejor parte con respecto al agua es la perfecta limpieza del agua que realiza la combinación con las plantas, ya que desde que está instalado el sistema el nivel de nitratos se ha reducido bastante.

En este caso se pueden ver en la imagen unas lechugas que se desarrollan perfectamente. Pudiendo coger hojas de vez en cuando para echarlas a la ensalada, dentro de poco empezaré a probar con otras plantas como rucula o canónigos.

estado cultivo acuaponico
Enlaces de Naturalenda