Mostrando entradas con la etiqueta bricolaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bricolaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2018

Barfußpfad ó Sentir con los pies

Sentir con los pies es una de esas agradables cosas que ya no se practican. Una forma de experimentar sensaciones perdidas para mucha gente, una toma de tierra de nuestro cuerpo, experiencia nueva que nada tiene de nuevo.

Caminar descalzos

El artículo se llama Barfußpfad ó Sentir con los pies. ¿Qué significa eso de Barfußpfad? Nada tiene que ver con palabras como crossfit, crossgym, bodyweight... aunque sí tiene más relación con el barefoot. Para saber más sobre esta palabreja tendrás que seguir leyendo.

miércoles, 17 de abril de 2013

Jardineras con cajas de frutas

Una solución para colocar plantas en nuestra terraza, patio, etc... es crear nosotros mismos los recipientes donde colocarlas, en lugar de comprar jardineras en la tienda. Ya sea porque en la tienda no tienen el tamaño exacto que buscamos, o por que nos guste hacernos a nosotros mismos las cosas, o por ahorrarnos la compra de jardineras grandes, que a menudo suelen ser más caras aunque sean de plástico. 

Las soluciones que muestro a continuación son muy económicas y rápidas de hacer. Todas ellas están hechas con las cajas de fruta que suelen dejar en la puerta de muchas fruterías cuando cierran. Estas cajas por lo general están perfectamente limpias por solamente haber transportado la fruta que contenían, y a no ser que alguna pieza se les haya estropeado en el viaje no tienen suciedad dentro. Yo siempre he pensado en porque no las reutilizarán para volver a transportar, ya que sobre todo las de plástico con un lavado podrían volver a reutilizarse como nuevas. Pero supongo que entre tanto intermediario no les compensará retomar cada caja a su dueño original. Lo bueno es que si las encontramos las podemos aprovechar para usos diversos, en mi caso podéis ver mi anterior post sobre cajas para hacer un compostador: Compostador casero

lunes, 25 de marzo de 2013

Las jardineras del Campo de Cebada

El campo de Cebada es un espacio abierto que se encuentra en La plaza de La Cebada justo saliendo del metro de La Latina. Está donde se encontraba una parte del mercado de la Cebada que demolieron hace unos años y se quedó sin uso tras la demolición. Yo lo considero un espacio vivo, ya está en constante transformación y cada vez que voy me encuentro cosas nuevas. Es un espacio que va mejorando poco a poco, del que merece la pena pasarse de vez en cuando.


En esta visita me ha llamado la atención lo bien montadas que tienen las jardineras de madera que forman el muro divisorio con la zona donde tienen los materiales. Aunque no es de extrañar, ya que todo lo que tiene que ver con jardinería vertical me suele atraer. No siempre son cosas perfectas, ya que en la gran mayoría de casos siempre se les encuentra muchos fallos. Esto creo que se solucionará con el paso del tiempo, se podrán hacer jardines verticales mucho más eficientes.

miércoles, 4 de abril de 2012

Mini jardines colgantes

A veces las ideas para reutilizar ciertas cosas pueden dar resultados de lo más decorativo. Es la idea de reutilizar las cascarás de los coco, que sirven para muchas cosas, como en este caso hacer una maceta colgante, solo se necesita limpiar bien el coco de pulpa y hacerle unos agujeros para insertar los hilos para poder tenerlo colgado. Estos agujeros se pueden hacer con facilidad con una pequeña barrena. En este caso yo puse un áloe vera para no tener que regarlo mucho, ya que al estar colgado es más cómodo de mantener, pero se podría poner cualquier planta que no necesite mucho espacio para sus raíces.

Aloe vera en coco

Con respecto a otras cosas también he utilizado los jarros viejos de las nepenthes, que es un poco menos habitual de tener en casa, pero que también quedan muy decorativos, poniendo varios juntos queda un aspecto muy selvático.

 kalanchoe en jarro de nepenthes



Se pueden usar más ideas, por ejemplo como las del artista holandés Feder van der Valk, que son verdaderas obras de arte, y se pueden ver en su web:
Pudiendo ver en youtube una manera de como lo hace:

En mi caso, mis obras han sido más sencillitas, pero también he tardado menos tiempo en hacerlos. Todo es echarle imaginación y ver el resultado.


martes, 28 de febrero de 2012

Preparando semillero

semillero de porex panCuando planto algunas cosas suelo coger semilleros grandes, y para ello me valgo de las cajas de porex que dejan en algunas fruterías. Son muy cómodas para ciertas cosas como las lechugas, ajos y cosas que desarrollen raíces poco profundas. Por otro lado también las utilizo para cuando quiero germinar semillas de cosas que van a tardar mucho tiempo pero que no quiero que salgan en otros sitios para luego manejarme bien. Me explico, se trata sobre todo de cuando pruebo con semillas de árboles. Los árboles desarrollan rápidamente grandes raíces que se expanden hacia el inferior de los tiestos resultando luego muy difícil trasplantarlos al lugar donde queramos ponerlos si hay otras plantas ya en el tiesto. Si los planto en estos semilleros, en cuanto empiezan a salir puedo ir sacándolos y poniendo en un semillero propio sin tener que estar pendiente de la viabilidad de las semillas y cuales germinan. Si hacéis esto tener cuidado de no coger luego de esa tierra para otros tiestos, ya que sino volveríamos al problema anterior. 

haciendo agujeros
En estos semilleros se debe hacer unos pequeños agujeros en el fondo para que el exceso de agua se vaya. Y debemos así mismo usar tierra ligera como fibra de coco con algo de arena para facilitar su trasplante posterior a la ubicación definitiva. Van muy bien para este tiempo, pues el porexpan aísla un poco el semillero del ambiente, o lo podemos tapar con un plástico de momento hasta que empiece ha hacer algo más de calor.

Mi experiencia con ellos ha sido buena. Son gratis, ocupan poco espacio, que al ser con la misma forma incluso podemos coger varios y hacer una torre con ellos para colocarlos mientras van germinando las semillas. Se deja como por la mitad de tierra y se comprueba de vez en cuando si las plantas han germinado ya para separarlos y que les llegue la luz. Así lo podemos tener también recogido al amparo del frío las primeras semanas. En el caso de poner semillas de árboles podemos dejar estas en la caja de más abajo, pues son las que más tardarán en salir, así mismo con algunas otras plantas, como si por ejemplo plantamos perejil. Podemos tener uno de estos cajones preparado con semillas de perejil tapado casi 1 mes, pues el perejil tarda mucho en germinar.

También aparte de usarlos como semillero seguramente podamos encontrar algunos de estos cajones de una altura mayor para poder usarlos como recipiente. El uso seria el mismo, solo que con más tierra para que las plantas crezcan más. Y con ellos tampoco tendremos el problema de los huecos sin nada de los tiestos redondos, pues ocuparán toda la superficie. Quedan muy bien si colocamos una linea de 3 o 4 de estas cajas con plantas.

semillero de porex con tierra

lunes, 3 de octubre de 2011

Compostador casero

Hacer un pequeño compostador en casa para reciclar los restos de frutas y verduras de casa es una buena idea para tener tierra fresca para las plantas de casa. 

El compostador se puede comprar directamente ya hecho, aunque no suele ser algo muy común en las tiendas, y la variedad de modelos que hay es por lo tanto escasa. Aún así hay si se busca se puede encontrar algo de nuestro gusto. En el caso de hacer un compostador casero hay mucha más información y diversidad de modelos ha escoger, pero claro, hay que montarlo. Al ser para una vivienda lo mejor es buscar información sobre vermicompostadores, que son aquellos en los que se crían lombrices.

Yo he optado por hacer un vermicompostador tipo torre desmontable con cajas apiladas, así según se va llenando la caja puesta se puede poner otra encima y seguir llenando, o bien, si ya ha pasado el tiempo necesario de compostaje quito la caja inferior, obtengo el compost y la coloco de nuevo arriba. 
Las lombrices las cogí en macetas grandes, ya que al comprar tierra en el vivero suele siempre colarse alguna y luego propagarse. Sino siempre se pueden ir a buscar al campo o comprarlas.

caja del compostador
Las cajas usadas son de las de frutas de las que dejan en la puerta de las fruterías cuando las cierran.

En la caja le coloque una malla de plástico en el fondo para que puedan pasar las lombrices pero se pueda sacar sin problemas de caída de la tierra. Las esquinas las tape con masillas para que no entren bichos no deseados como mosquitos o similares, ya que en estas cajas que cogí el hueco que había era grande. Los laterales estaban también huecos, pero como ese hueco era aún más grande le coloque un fieltro con grapas.

compostador de madera
Además para que fuera más estanca a los bichos por así decirlo le añadí tableros de otras cajas por los laterales clavados con clavos, por eso se ve como sobresale un poco de tabla en la parte superior de la caja. Salvo en la parte derecha, que se lo pongo abajo para facilitar el deslizado de las cajas al sacarlas. Esto le da además mayor estabilidad cuando se apilan y hace que encajen unas dentro de otras perfectamente.

Para la tapa pues hice lo mismo, una pieza que encajará bien con el resto pero que no tuviera huecos y que fuera facil de deslizar. Asi cuando quiero echar algo me asomo por la ventana, deslizo la tapa y listo.

En la foto se puede observar como queda un conjunto de varias cajas ya apiladas. El bote que se ve en el inferior es porque coloqué una caja base que solo drena con un tubo de salida, por si el compostador se llenará de agua poderla sacar sin dificultad.

caja del compostador llena
Lo que va quedando dentro pues es lo que se ve: Restos de frutas, verduras y algún resto de poda de la terraza. 

El tema del compostaje es extenso, hay muchos manuales e información, aunque a mi me gusta el libro de Mariano Bueno titulado: 
Como hacer un buen compost. 
En el explica todo el proceso completo, diferentes técnicas y formas de compostar. Es bastante completo.
Sino hay muchas guias por internet, como guía de vermicompostaje que lo explica muy facilmente.

El resultado final del proceso es un abono orgánico muy rico en nutrientes y barato.





Enlaces de Naturalenda