Mostrando entradas con la etiqueta compostador urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compostador urbano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

Separar lo orgánico

Parece que por fin se está empezando a plantear la idea de separar los residuos orgánicos a nivel administrativo. Una buena practica más respetuosa con el medio ambiente, que además ahorrará mucho dinero a los ayuntamientos en el tratamiento de esos residuos.

cesto del mercado

Separar los residuos orgánicos es un modelo mucho más eficiente que el actual modelo predominante ,en el que todo va mezclado a los contenedores. Ya que en el modelo actual, aunque se separe el cartón, el vidrio y el plástico, toda la comida acaba mezclada con el resto de cosas que no van a esos contenedores.

viernes, 31 de octubre de 2014

El compostador

Después de ver como pensé el diseño del compostador para el jardín Maravillas, en este post, vamos a ver como se construyó.

compostador urbano

Sobre todo, su construcción fue posible gracias a la ayuda del colectivo de arquitectos de todo por la praxis (TXP). Que, a través del instituto Do it yourself pusieron en marcha el proyecto. Un proyecto que llevaba ya tiempo esperando gestarse, pero que debido a la falta de materiales y de tiempo no se había llevado a cabo antes.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Diseñando un compostador

En muchos de los articulos que hago sobre los huertos urbanos que visito, siempre suelo incluir la foto de como es el compostador en cada uno de ellos. Ya que, este elemento, que a la vista puede resultar tan simple, tiene sus peculiaridades en cada uno de estos huertos.

modelo de compostador

Trás la experiencia construyendo vermicompostadores en casa, me animé a diseñar uno para colocarlo en el jardín maravillas. Ya que el diseño de un compostador no difiere mucho del de un vermicompostero, es más bien un tema de magnitud. En si, no deja de ser un lugar donde almacenar los restos orgánicos vegetales.

jueves, 6 de octubre de 2011

Hacer compost de hojas húmedas

Para compostar restos de poda de las plantas de casa, sean de interior o de exterior, una operación previa a meterlas al compostador que es muy útil es meterlas más o menos cortadas en un barreño con agua durante 1 o 2 días. Si las hojas están más tiempo podría empezar a oler mal al ser agua estancada. Aunque podemos tenerlas más días si nos molestamos en remover el agua todos los días.

cubo para compostar
Con esto se consigue que al agregar estas hojas al compostador se descompongan mucho más rápidamente que si se echan tal cual. Ya que al hidratarse con el agua se quedan mucho más blandas. Digiriendolas mucho mejor después las lombrices.

Esto es una aplicación de un método de compostaje más elaborado conocido como método de los Templarios, pero este el es único paso que se puede realizar sin problemas en una vivienda.

Se nota bastante rápido la mejora en el compostaje. Suelen aparecer rápidamente muchas lombrices al tener humedad.


lunes, 3 de octubre de 2011

Compostador casero

Hacer un pequeño compostador en casa para reciclar los restos de frutas y verduras de casa es una buena idea para tener tierra fresca para las plantas de casa. 

El compostador se puede comprar directamente ya hecho, aunque no suele ser algo muy común en las tiendas, y la variedad de modelos que hay es por lo tanto escasa. Aún así hay si se busca se puede encontrar algo de nuestro gusto. En el caso de hacer un compostador casero hay mucha más información y diversidad de modelos ha escoger, pero claro, hay que montarlo. Al ser para una vivienda lo mejor es buscar información sobre vermicompostadores, que son aquellos en los que se crían lombrices.

Yo he optado por hacer un vermicompostador tipo torre desmontable con cajas apiladas, así según se va llenando la caja puesta se puede poner otra encima y seguir llenando, o bien, si ya ha pasado el tiempo necesario de compostaje quito la caja inferior, obtengo el compost y la coloco de nuevo arriba. 
Las lombrices las cogí en macetas grandes, ya que al comprar tierra en el vivero suele siempre colarse alguna y luego propagarse. Sino siempre se pueden ir a buscar al campo o comprarlas.

caja del compostador
Las cajas usadas son de las de frutas de las que dejan en la puerta de las fruterías cuando las cierran.

En la caja le coloque una malla de plástico en el fondo para que puedan pasar las lombrices pero se pueda sacar sin problemas de caída de la tierra. Las esquinas las tape con masillas para que no entren bichos no deseados como mosquitos o similares, ya que en estas cajas que cogí el hueco que había era grande. Los laterales estaban también huecos, pero como ese hueco era aún más grande le coloque un fieltro con grapas.

compostador de madera
Además para que fuera más estanca a los bichos por así decirlo le añadí tableros de otras cajas por los laterales clavados con clavos, por eso se ve como sobresale un poco de tabla en la parte superior de la caja. Salvo en la parte derecha, que se lo pongo abajo para facilitar el deslizado de las cajas al sacarlas. Esto le da además mayor estabilidad cuando se apilan y hace que encajen unas dentro de otras perfectamente.

Para la tapa pues hice lo mismo, una pieza que encajará bien con el resto pero que no tuviera huecos y que fuera facil de deslizar. Asi cuando quiero echar algo me asomo por la ventana, deslizo la tapa y listo.

En la foto se puede observar como queda un conjunto de varias cajas ya apiladas. El bote que se ve en el inferior es porque coloqué una caja base que solo drena con un tubo de salida, por si el compostador se llenará de agua poderla sacar sin dificultad.

caja del compostador llena
Lo que va quedando dentro pues es lo que se ve: Restos de frutas, verduras y algún resto de poda de la terraza. 

El tema del compostaje es extenso, hay muchos manuales e información, aunque a mi me gusta el libro de Mariano Bueno titulado: 
Como hacer un buen compost. 
En el explica todo el proceso completo, diferentes técnicas y formas de compostar. Es bastante completo.
Sino hay muchas guias por internet, como guía de vermicompostaje que lo explica muy facilmente.

El resultado final del proceso es un abono orgánico muy rico en nutrientes y barato.





Enlaces de Naturalenda