lunes, 19 de marzo de 2012

Jardín de Berros

Tener unos ricos berros para la ensalada es muy fácil y no hace falta poner mucho esfuerzo para ello. Los berros en la naturaleza suelen crecer en agua prácticamente o en el borde de esta. Teniendo muy pocas necesidades sobre la temperatura ni sobre la intensidad solar.

La manera más sencilla para tenerlos en casa es poner un bol con guijarros o piedras y verter un sobre de semillas compradas de berros por encima de estas y echarle agua. Al cabo de unos pocos días empezarán a germinar las semillas y pasados un par o tres de semanas se podrán ir recogiendo las hojas tiernas y echándolas en la ensalada. Si se recogen con cuidado puede durar bastante el cultivo.

Como ejemplo pongo las fotos del bol que tengo yo, es de cristal transparente y lo he rellenado con arlita en este caso. Cada 3 o 4 días le suelo echar agua nueva, ya que se suele evaporar bastante, cuanto más superficie tenga el bol más decorativo podrá quedar pero hará falta estar más pendiente de rellenar el agua para que las raíces no se sequen, ya que se secarían las plantas. El resultado como se ve es muy decorativo, pudiéndolo poner en la mesa del comedor como centro de mesa.

Jardín de berros desde arriba

Jardín de berros perspectiva

Jardín de berros detalle


lunes, 5 de marzo de 2012

Trasplantar nepenthes

mi gata haru con la nepenthesNormalmente las nepenthes se compran en tiestos muy pequeños y si las tratamos bien suelen hacerse bastante grandes. Esto plantea 2 grandes problemas: Cuando la nepenthes crece necesita mayor cantidad de agua para mantenerse y el sustrato se seca antes por lo que hay que regarla más. El otro problema que plantea seguirla teniendo en un tiesto tan pequeño esque el riesgo de caída será mayor, puesto que aunque no lo parezca los jarros pesan bastante más que cualquier hoja de otras plantas.

Lo ideal es pasarlas a un tiesto de un tamaño algo más grande que el anterior pero tampoco pasarnos, ya que tampoco generará muchas raíces después. Si queremos hacer un terrario también podríamos aprovechar este momento y colocarla dentro. La foto primera me hizo gracia que lo primero que hizo la gata en cuando puse la nepenthes en el suelo fue acercarse a cotillear. Asique decidí cazarla con la cámara para que también saliera ella.

preparando la nepenthes para el trasplante
Para el trasplante el sustrato que utilizaremos no podrá tener ninguna clase de nutriente. Lo normal es utilizar turba rubia o fibra de coco. Ambas se pueden comprar sin problemas sin aditivos en la mayoría de viveros. Incluso, como se ve en la foto se pueden conseguir prensados que ocupan menos espacio y pesan muy poco. Si optamos por estos ladrillos debemos hidratarlos previamente para que cojan todo el agua necesaria para expandirse. Veremos que se vuelven del triple de tamaño en nada de tiempo, asique mejor probar con un cacho pequeño antes de echar agua por todo el ladrillo.
Después venden sustratos especiales para plantas carnívoras, pero para mi gusto son caros y no tienen nada de especial. Normalmente suelen contener lana de roca y algún aireante como perlita. Pero al especificarlo que es para carnívoras pues suele parecer mejor de lo que es.

sacamos la nepenthes de su tiesto
Cuando saquemos la planta del tiesto debemos tener cuidado de que salga de una pieza, ya que las carnívoras en general y este caso las nepenthes suelen tener raíces muy delicadas y es mejor que la tierra no se desmorone para el cambio. También a ser posible tener el otro tiesto con el hueco preparado para cuando coloquemos la nepenthes. Después ya con el cepellón metido podemos apretar un poco la fibra de coco o la turba utilizados para que se agarren bien. Y ahí está todo el misterio del trasplante de estas plantas, es simplemente realizarlo con mucho cuidado y utilizando el sustrato indicado. Sobre todo al acabar nada de poner abono, como mucho podemos darle una mosca en uno de los jarros. Pues del sustrato no toma nada más que agua y soporte. Al acabar también debemos poner un buen cuenco de agua para que vaya cogiendo de ahí toda la que necesite.

Para sujetar los tallos de la nepenthes y que sujeten mejor los jarros podemos coger una pinza y engancharos a un palo vertical. Así además le podemos dar forma a la planta y llevarla por donde queramos. Ya que aunque no lo suela poner por casi ninguna parte la mayoría de nepenthes que venden en los comercios son trepadoras.

le ponemos una pinza del pelo en el tallo

martes, 28 de febrero de 2012

Preparando semillero

semillero de porex panCuando planto algunas cosas suelo coger semilleros grandes, y para ello me valgo de las cajas de porex que dejan en algunas fruterías. Son muy cómodas para ciertas cosas como las lechugas, ajos y cosas que desarrollen raíces poco profundas. Por otro lado también las utilizo para cuando quiero germinar semillas de cosas que van a tardar mucho tiempo pero que no quiero que salgan en otros sitios para luego manejarme bien. Me explico, se trata sobre todo de cuando pruebo con semillas de árboles. Los árboles desarrollan rápidamente grandes raíces que se expanden hacia el inferior de los tiestos resultando luego muy difícil trasplantarlos al lugar donde queramos ponerlos si hay otras plantas ya en el tiesto. Si los planto en estos semilleros, en cuanto empiezan a salir puedo ir sacándolos y poniendo en un semillero propio sin tener que estar pendiente de la viabilidad de las semillas y cuales germinan. Si hacéis esto tener cuidado de no coger luego de esa tierra para otros tiestos, ya que sino volveríamos al problema anterior. 

haciendo agujeros
En estos semilleros se debe hacer unos pequeños agujeros en el fondo para que el exceso de agua se vaya. Y debemos así mismo usar tierra ligera como fibra de coco con algo de arena para facilitar su trasplante posterior a la ubicación definitiva. Van muy bien para este tiempo, pues el porexpan aísla un poco el semillero del ambiente, o lo podemos tapar con un plástico de momento hasta que empiece ha hacer algo más de calor.

Mi experiencia con ellos ha sido buena. Son gratis, ocupan poco espacio, que al ser con la misma forma incluso podemos coger varios y hacer una torre con ellos para colocarlos mientras van germinando las semillas. Se deja como por la mitad de tierra y se comprueba de vez en cuando si las plantas han germinado ya para separarlos y que les llegue la luz. Así lo podemos tener también recogido al amparo del frío las primeras semanas. En el caso de poner semillas de árboles podemos dejar estas en la caja de más abajo, pues son las que más tardarán en salir, así mismo con algunas otras plantas, como si por ejemplo plantamos perejil. Podemos tener uno de estos cajones preparado con semillas de perejil tapado casi 1 mes, pues el perejil tarda mucho en germinar.

También aparte de usarlos como semillero seguramente podamos encontrar algunos de estos cajones de una altura mayor para poder usarlos como recipiente. El uso seria el mismo, solo que con más tierra para que las plantas crezcan más. Y con ellos tampoco tendremos el problema de los huecos sin nada de los tiestos redondos, pues ocuparán toda la superficie. Quedan muy bien si colocamos una linea de 3 o 4 de estas cajas con plantas.

semillero de porex con tierra

domingo, 19 de febrero de 2012

Avances del cultivo acuaponico

Un cultivo acuaponico puede crecer más de lo esperado con unos buenos cuidados, ya que a pesar de no disponer de tierra tener un agua rica en nutrientes generados por los peces hace que las plantas desarrollen rápidamente un sistema grande de raíces. 

La mejor parte con respecto al agua es la perfecta limpieza del agua que realiza la combinación con las plantas, ya que desde que está instalado el sistema el nivel de nitratos se ha reducido bastante.

En este caso se pueden ver en la imagen unas lechugas que se desarrollan perfectamente. Pudiendo coger hojas de vez en cuando para echarlas a la ensalada, dentro de poco empezaré a probar con otras plantas como rucula o canónigos.

estado cultivo acuaponico

lunes, 16 de enero de 2012

Curar con plantas

Tal vez el programa Curar con plantas que presenta James Wong resulte bastante desconocido, ya que no se encuentra mucha información buscando en la web. Y la verdad es que hace un programa bastante entretenido. Cada episodio se dedica a estudiar un tema en particular, como pueden ser flores, frutos, arboles o raíces. Y a partir de ahí elabora remedios naturales, que en la mayoría de casos son muy fáciles de hacer. 
Suele elaborar en la mayoría de casos cremas y ungüentos, pero las recetas que prepara no tienen desperdicio, como puede ser la sopa de pollo o el polo de chile y jengibre.
James Wong es etnobotánico, cosa que recordará muchas veces, ya que sus remedios como él dice no están probados cientificamente y se basa en su experiencia. Luego probar sus remedios ya es cuestión de animarse.

James Wong

miércoles, 26 de octubre de 2011

Resultados del cultivo acuaponico

Hacer un cultivo acuaponico es una experiencia interesante, ya que se pueden tener diversos tipos de plantas en espacios reducidos y sin la continua nutrición de fertilizantes que exige un hidroponico. Aunque si requiere alimentar a los peces.

resultado cultivo acuaponicoEn una casa lo normal esque si se quiere formar un cultivo de este tipo se prefiera recurrir a algo estético en vez de tubos por todos lados que van de una cubeta a otra, como en los resultados que salen comúnmente buscandolo en Internet. Por ello es buena idea recurrir al uso de un acuario y situar el cultivo encima del mismo.

En el acuario se puede crear un espacio para los peces y que a la vez disimule las raíces de las plantas que vengan desde arriba. Eso ya es lo curioso que sea cada uno.


Para forma el sistema lo más sencillo es colocar las plantas apoyadas sobre bases fijas a los extremos del acuario que hagan que el tiesto flote en el agua y no se hunda. También se puede hacer con corchos flotantes de los de embalar, aunque estos con el paso del tiempo se estropean demasiado. 
La superficie se puede decorar con algún fieltro que no se pudra y poner musgo sobre el. Ya que es problable que se quede humeda.

maceta de hidroponiaLos tiestos han de ser de rejillas para que las raíces puedan salir bien, y cerciorarse de que como más o menos la mitad del tiesto ha de estar fuera del agua para que así la planta no tenga molestias en el tallo.
En el interior de los tiestos se puede poner arcillar expandidas, piedrecitas o cosas similares para que la planta arraigue, y en su parte superior como opcional turba por encima para retener la humedad si se ponen semillas, ya que así salen mejor.


Luego se crea un flujo de agua que pase por la zona donde se han colocado los tiestos y ha esperar que salgan las plantas bien.

Para finalizar dejo el video de un sistema ya de mayores dimensiones pero también sencillo.



viernes, 14 de octubre de 2011

Fundir troncos de arboles

Esta es una técnica un poco larga ya que los troncos tardan en fundirse, pero es útil para engrosar troncos finos de manera rápida o realizar algún tipo de forma especial.

Para fundir 2 troncos lo que hay que hacer es juntarlos y atarlos de modo que queden pegados, para que de este modo al crecer se fundan entre ellos, por ello, este proceso suele tardar. Para que este proceso sea más rapido se puede cortar una linea de corteza de ambos troncos en el lugar donde se quieran unir y atarlos. Aunque si se hace esto se deberá luego proteger el corte.

Yo, en este caso voy ha unir varios pinos que me salieron y convertirlos en uno para así no tener un tiesto para cada uno e intentar conseguir un arbolito más grueso en poco tiempo, pues aunque la unión tarda en realizarse, más tardarían los troncos en engrosarse al estar en un tiesto.

fusión de 3 pinos


materiales utilizadosLos elementos que he usado son los siguientes:

  • Rafia para atar y sellar la herida.
  • Cuter para hacer el corte
  • Pincel para poner las hormonas.
  • Hormonas de enraizamiento para sellar.
  • Tijera de podar para ramas duras




Las hormonas de enraizamiento no son la mejor opción ha utilizar, pero en este caso no tenia otra cosa, sería mejor usar un sellador para que la herida no quede expuesta al aire.

El corte lo he realizado en este caso en 3 troncos, cosa que es un poco más complicada que simplemente si fueran 2, ya que la unión entre los 3 cortes es mucho más laboriosa que simplemente 2. 
corte del tronco del pino
Para ello primero se hace el corte para la unión de 2 de los troncos y cuando se tienen encajados se calcula la unión con el otro tronco, se separan y se hace el corte en el lugar previsto. Para más comodidad se puede marcar la zona de ese corte con  un lapiz.

En la imagen se puede ver como son los cortes, simplemente quitar una linea de corteza en el lugar de la unión.

Ahora toca esperar y ver si los tallos se juntan.

jueves, 6 de octubre de 2011

Hacer compost de hojas húmedas

Para compostar restos de poda de las plantas de casa, sean de interior o de exterior, una operación previa a meterlas al compostador que es muy útil es meterlas más o menos cortadas en un barreño con agua durante 1 o 2 días. Si las hojas están más tiempo podría empezar a oler mal al ser agua estancada. Aunque podemos tenerlas más días si nos molestamos en remover el agua todos los días.

cubo para compostar
Con esto se consigue que al agregar estas hojas al compostador se descompongan mucho más rápidamente que si se echan tal cual. Ya que al hidratarse con el agua se quedan mucho más blandas. Digiriendolas mucho mejor después las lombrices.

Esto es una aplicación de un método de compostaje más elaborado conocido como método de los Templarios, pero este el es único paso que se puede realizar sin problemas en una vivienda.

Se nota bastante rápido la mejora en el compostaje. Suelen aparecer rápidamente muchas lombrices al tener humedad.


Jardines botánicos

Los jardines botánicos son aquellos lugares a los que se puede acudir para contemplar plantas de diversos lugares sin salir de la ciudad, muchas veces pasan desapercibidos o presentan poco interés, pero una vez que se conocen la cosa suele cambiar, ya que no dejan un mal recuerdo. 

Sobre todo, lo más interesante suelen ser los invernaderos, ya que tienen plantas exóticas con gran atractivo visual, como son las plantas carnívoras, plantas epifitas o las colecciones de cactus, aunque estas ultimas es mejor no acercarse mucho ya que pueden pinchar.

nepenthes cartel opuntia tunicata
invernadero jardín botánico de Madrid invernadero jardín botánico de Madrid

Estas son unas cuantas fotos que hice en una visita al Real jardín botánico de Madrid, en este caso todas son de la zona de los invernaderos. Que es la zona que más me gusta dentro del jardín. 


lunes, 3 de octubre de 2011

Compostador casero

Hacer un pequeño compostador en casa para reciclar los restos de frutas y verduras de casa es una buena idea para tener tierra fresca para las plantas de casa. 

El compostador se puede comprar directamente ya hecho, aunque no suele ser algo muy común en las tiendas, y la variedad de modelos que hay es por lo tanto escasa. Aún así hay si se busca se puede encontrar algo de nuestro gusto. En el caso de hacer un compostador casero hay mucha más información y diversidad de modelos ha escoger, pero claro, hay que montarlo. Al ser para una vivienda lo mejor es buscar información sobre vermicompostadores, que son aquellos en los que se crían lombrices.

Yo he optado por hacer un vermicompostador tipo torre desmontable con cajas apiladas, así según se va llenando la caja puesta se puede poner otra encima y seguir llenando, o bien, si ya ha pasado el tiempo necesario de compostaje quito la caja inferior, obtengo el compost y la coloco de nuevo arriba. 
Las lombrices las cogí en macetas grandes, ya que al comprar tierra en el vivero suele siempre colarse alguna y luego propagarse. Sino siempre se pueden ir a buscar al campo o comprarlas.

caja del compostador
Las cajas usadas son de las de frutas de las que dejan en la puerta de las fruterías cuando las cierran.

En la caja le coloque una malla de plástico en el fondo para que puedan pasar las lombrices pero se pueda sacar sin problemas de caída de la tierra. Las esquinas las tape con masillas para que no entren bichos no deseados como mosquitos o similares, ya que en estas cajas que cogí el hueco que había era grande. Los laterales estaban también huecos, pero como ese hueco era aún más grande le coloque un fieltro con grapas.

compostador de madera
Además para que fuera más estanca a los bichos por así decirlo le añadí tableros de otras cajas por los laterales clavados con clavos, por eso se ve como sobresale un poco de tabla en la parte superior de la caja. Salvo en la parte derecha, que se lo pongo abajo para facilitar el deslizado de las cajas al sacarlas. Esto le da además mayor estabilidad cuando se apilan y hace que encajen unas dentro de otras perfectamente.

Para la tapa pues hice lo mismo, una pieza que encajará bien con el resto pero que no tuviera huecos y que fuera facil de deslizar. Asi cuando quiero echar algo me asomo por la ventana, deslizo la tapa y listo.

En la foto se puede observar como queda un conjunto de varias cajas ya apiladas. El bote que se ve en el inferior es porque coloqué una caja base que solo drena con un tubo de salida, por si el compostador se llenará de agua poderla sacar sin dificultad.

caja del compostador llena
Lo que va quedando dentro pues es lo que se ve: Restos de frutas, verduras y algún resto de poda de la terraza. 

El tema del compostaje es extenso, hay muchos manuales e información, aunque a mi me gusta el libro de Mariano Bueno titulado: 
Como hacer un buen compost. 
En el explica todo el proceso completo, diferentes técnicas y formas de compostar. Es bastante completo.
Sino hay muchas guias por internet, como guía de vermicompostaje que lo explica muy facilmente.

El resultado final del proceso es un abono orgánico muy rico en nutrientes y barato.





viernes, 30 de septiembre de 2011

Comprar plantas sanas

A la hora de comprar plantas como norma general se suele recurrir a las que parecen más bonitas o tienen más flores. Pero estas no siempre son las que mejor se pueden adaptar a nuestra casa.

pensamiento en tiestoSobre todo las plantas con muchas flores no suelen ser las más apropiadas para la elección a no ser que se quiera un efecto inmediato de decoración por asi decirlo, ya que la planta suele gastar mucha energia en mantener las flores y no agarrara tan bien como otra que a lo mejor este más verde en ese momento. Si se tiene paciencia, una planta que en el momento de compra tiene pocas flores suele dar muchas más después que una que se compra con muchas flores.

raíces pensamiento en tiestoNormalmente suele haber muchas plantas para elegir de una clase, si no son plantas muy especiales, asique se puede echar un vistazo general para ver si están bien.

De entre todas siempre se escoge una por el color, la flor, la forma, etc... Ya que de entre tantas siempre una gusta más.
En la planta escogida se deben hacer las comprobaciones siguientes para ver si va ha durar o por el contrario se va ha deteriorar en pocos días.

pensamiento en tiesto1. Ver si tiene algún tipo de bicho: Esto se ve mirando las hojas de abajo y los tallos. Si están en mal estado o mordisqueadas es mejor mirar si hay otra más sana. Si todas estuvieran infectadas por algo lo más apropiado es no comprarlas, ya que se podría transmitir a otras plantas que tengamos en casa.

2. Ver el estado de las raíces por abajo: Deben ser pocas y blancas, eso indica que es una planta joven. Si son amarillas y toda la base está poblada quiere decir que esa planta lleva mucho tiempo en ese tiesto.

3. Ver si sale con facilidad del tiesto: Eso quiere decir que el transplante va ha resultar más simple y la tierra no se va ha desmoronar una vez se saque del tiesto. Además significa que no es un esqueje recién puesto.



miércoles, 28 de septiembre de 2011

Arbolito de chiles tailandeses

chile tailandesEl chile tailandes se puede cultivar como cualquier otra solanácea como los tomates o los pimientos normales, ya que son de la misma especie, es decir: capsicium anuum, solo que otra variedad.
En mi caso lo tengo en maceta por lo que pondré los cuidados que tiene en la propia maceta, para cultivarlo en tierra es más o menos semejante. Tiene sus ventajas y sus desventajas.

Sus cuidados básicos son:
  • Tierra con muchas materia organica, llena de nutrientes.
  • Riego normal, no mucha cantidad, pero tampoco poca.
  • Mucho sol
  • Ubicarla en un lugar donde no pase nada de frío.
La tierra debe tener un alto contenido en materia orgánica si se quiere una buena cosecha de chiles, ya que de lo contrario echará muy poca cantidad. En primavera se le puede abonar con hummus o añadir algún abono rico en nutrientes, a poder ser de tipo orgánico, ya que luego esos chiles van a ser para consumo propio.

Si se tiene en maceta, se tiene la ventaja de que en invierno se puede meter al interior de la vivienda y protegerla así del frío y sacarla en verano nuevamente al exterior para que aproveche mejor el sol. La vida de la planta puede variar según el lugar, en nuestro clima suele ser de ciclo anual al no soportar el invierno, en mi caso el arbolito tiene 2 primaveras ya y da mejores frutos que el año pasado.
Sino tampoco pasa nada, se vuelve a plantar al año siguiente desde la semilla y listo, la forma de obtener las semillas es igual que en este post:


chile tailandesPara no tener que comprar las semillas se pueden comprar directamente los chiles y sacárselas. Si esto se hace con los dedos habrá que tener cuidado de lavarse bien las manos después y no tocarse ojos ni nada.

Los chiles frescos se pueden encontrar aquí en Madrid por el barrio de Lavapies a buen precio, pudiendo encontrar tanto tailandeses como habaneros sin problemas en cualquier epoca del año.


domingo, 25 de septiembre de 2011

Orquideas baratas

orquidea
El otro día estando en Alcampo tenían una oferta de orquídeas phalaenopsis por un precio de unos 6 € redondeado ya, 5,99 € para ser más exacto. 

El caso esque no estaban mal para el precio que tenían, la mayoría con 2 varas florales y cargadas de flores con sus varas y sus pinzas bien puestas. Las plantas estaban eso si un poco apelmazadas y algunas andaban un poco mustias de estar tan encajadas.

En cuanto a la variedad pues había un poco de todo, por lo que se podía elegir por encima cual te gustaba mas. La parte mala, esque si te gustaba alguna y no estaba del todo bien a lo mejor no se podía escoger otra igual porque solo había esa de ese tipo.

Yo rebuscando bien entre todas encontré una con 4 varas florales y con flores pequeñitas y blancas, asique ahora me toca esperar a ver que tal se adapta al ambiente de mi casa y que no pierda la forma, que la tiene bien establecida.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Sarracenias

sarracenia
Esta es otra planta que compré hace unos años en lidl y sus cuidados tampoco han resultado muy complicados, además esta es más fácil de multiplicar.

Para su cuidado es necesario:
  • Tenerla siempre en un plato o bandeja con agua, preferentemente reposada.
  • Usar tierra sin abono, bien fibra de coco o turba rubia.
  • Ubicarla en un lugar al exterior, ya que necesita pasar el invierno. Protegiéndola un poco de las heladas fuertes ya que está en agua. 

La tierra es la misma que se usa para la nepenthes, es decir: Fibra de coco o turba rubia.

Esta tierra al tenerla húmeda y al exterior se puede decorar con musgos. Ya que estos no molestan a la planta y en invierno sirven de colchón para las heladas.


En este caso yo la tengo en una pequeña fuente donde siempre tiene agua y no me preocupo nada de ella. Los bichos que caza son pequeños, ya que no tiene cazos muy grandes, pudiendo entrar mosquitos casi siempre.


Su multiplicación se debe hacer con cuidado pero es muy sencilla. Consiste en coger una planta que sea grande y partir las raices por la mitad dividiendola en 2 mitades. Para este corte se debe tener cuidado con no dejar tallos cortados por la mitad o raices estropeadas.

Luego se planta en otro tiesto con su tierra y ha esperar que agarre.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Tener una nepenthes en casa

jarro de nepenthesHace unos años compré una pequeña nepenthes de las que venden de vez en cuando en lidl y la verdad esque su mantenimiento no es muy complicado.

Para su cuidado es necesario seguir unas pequeñas pautas que son las siguientes:
  • Tenerla siempre en un plato o bandeja con agua, preferentemente reposada.
  • Usar tierra sin abono, bien fibra de coco o turba rubia.
  • Ubicarla en un lugar de la casa cerca de una ventana y que no pase frío pero tampoco calor de la calefacción. 

La tierra se puede encontrar casi en cualquier vivero o garden center. Depende del sitio costará más o menos, se debe preguntar por esa tierra he indicar que no lleve abono.
En Madrid capital hay un sitio interesante detrás del mercado de la cebada, en metro la latina, que suele tener siempre precios buenos.

La planta en sí se puede adquirir en muchos lugares, pero los precios no suelen ser baratos, si es para tener una experiencia primeriza casi mejor no complicarse mucho la vida he ir a un sitio tipo leroy merlín, verdecora o similar, pues suelen ser baratas, pero habrá que ojearla bien y comprobar que estén correctamente.

nepenthes
Y el resto es tener paciencia y dejar que se alimente de todos los bichos que purulen por la casa, de vez en cuando se le puede echar alguna mosca, pero sin excederse ya que el cazo se podría morir. Puede pasarse largas temporadas sin cazar, el resultado esque crecerá menos, y si crees que no hace nada puedes echar un vistazo a los cazos y ver como suele haber bichitos.

En la foto se puede ver como la tengo yo en mi casa, por si sirve de idea.

Por lo demás yo no suelo tener más preocupaciones con ella. Ahora estoy intentando conseguir esquejes pero eso ya es otra historia que tiene su tiempo.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Como obtener semillas de tomates

Esto es una manera sencilla de sacar las semillas de los tomates para no tener que comprarlas en sobre o recurrir a comprar los plantones directamente. 
Si ya tienes una tomatera puedes recoger algunas semillas de los tomates que te comas y guardarlas para plantarlas en la próxima primavera con lo que ese nuevo tomate el año que viene estará más adaptado a las condiciones que haya tenido ya.

tomate cherryEn caso de no tener tomatera se pueden buscar una o más variedades de tomates para tenerlos luego en casa iguales según el gusto. 
Estas variedades se encuentran en diferentes sitios, ya que un mismo mercado no siempre tiene diferentes variedades y hay que darse una vuelta por otros sitios.
Sobre todo para una casa de ciudad es mejor recurrir a variedades de tomate cherry, ya que darán más producción con un espacio reducido.

sección tomate cherryEl método es sencillo, primero se comprueba que el tomate esté bien y tenga un sabor que nos guste. Luego se extraen las semillas de los tomates y se dejan secar en una hoja de periódico o algo similar. Una vez secas se pueden quitar con un poco de cuidado, porque seguramente estén un poco pegadas y para terminar se meten en un envase o envoltorio y se pueden guardar hasta cuando se vaya ha realizar la proxima plantación.


semillas tomate cherry
Yo cuando los pongo en la hoja suelo anotar alguna característica de su sabor, como tiene la piel o el color.

 A veces es útil también apuntar datos sobre como se nos ha dado el cultivo, tales como cuantos tomates hemos obtenido, incidencias de riego, la fecha en que han salido y cualquier cosa que nos ayude  a aprender para el próximo año. Ya que de un año para otro es fácil olvidarse. 

Una idea interesante pero un poco caótica es mezclar varias variedades que nos gusten y luego sorprenderse de cual sale en cada mata.


Presentación de naturalenda

Hola, me llamo Miguel,
Este es mi primer blog. Viendo foros y otros blogs me he decidido yo también, por tanto soy un poco novato en esto de los blog, con el tiempo le iré cogiendo el tranquillo.

He creado este blog cuyo nombre surge de juntar las palabras naturaleza y vivienda en una sola dando como resultado naturalenda.
Este es un blog con una temática un poco descentrada, pero con 3 temas principales: Jardinería, Diseño y algo de Arquitectura. De ahí viene un poco que se descentre, ya que son temas muy amplios que abarcan muchos aspectos diferentes. Aunque intentaré que en la medida de lo posible se conjugue siempre un poco de todos ellos en cada uno de los post.
Todos estos temas que voy ha tratar están relacionados con la vida cotidiana de una casa de ciudad. En mi caso, de mi casa en Madrid. Por ello puede ser que muchas veces escriba sobre ejemplos o sitios de Madrid, que a lo mejor en otra parte pueden variar un poco. Sobre todo, algunos sitios, aunque no seas de Madrid puede que te gusten también y en alguna visita turística pues siempre puedes acercarte a verlos.


Espero que si estas leyendo este blog sea de tu agrado y lo disfrutes.
Enlaces de Naturalenda